Infraestructura del Programa SCA

La infraestructura disponible para el Programa SCA para la realización de investigaciones y producción de conocimiento incluye el Complejo Académico de Salud HCFMRP / FMRP / FAEPA. Este complejo, ubicado en la macrorregión de Ribeirão Preto (noreste del Estado de São Paulo), abarca tres unidades hospitalarias de alta complejidad del Sistema Único de Salud (SUS) (HCFMRP, HC Criança y Unidad de Emergencia), interconectadas con 10 unidades de atención de mediana complejidad (Centros de Salud-Escuela, Centros de Atención a la Salud de la Mujer, Hospitales Estatales ubicados en ciudades estratégicas de la macrorregión y el Hemocentro). Esta red de atención de alta y mediana complejidad está conectada a 12 unidades de salud y núcleos de salud familiar conveniados (https://site.hcrp.usp.br/complexo-de-saude/). Este complejo de salud, altamente eficiente y articulado, sirve como escenario de enseñanza-aprendizaje para diversas investigaciones en salud pediátrica del Programa.

El HCFMRP-USP es un hospital de atención terciaria especializado en asistencia de alta complejidad, con 915 camas, incluyendo 169 en la Unidad de Emergencia (UE). La Unidad de Emergencia es un servicio de urgencias terciario de referencia, con 41 camas pediátricas distribuidas en: 16 en la Sala de Pediatría, 8 en la Sala de Enfermedades Infecciosas, 8 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y 9 en la Sala de Urgencias Pediátricas.

El HC-Criança (HCC) inició sus actividades en 2017, ocupando un edificio propio de 6.000 m², anexo al HCFMRP-USP. El edificio de cinco pisos alberga 55 consultorios y 213 camas, de las cuales 177 estarán en funcionamiento en 2025. Ofrece atención ambulatoria, hospitalización clínica, UCI neonatal y pediátrica, además de procedimientos complejos como quimioterapia pediátrica (1.645 sesiones en 2024), diálisis, cirugías cardíacas y trasplantes pediátricos (médula ósea, renal y hepático). En 2024, el hospital realizó 58.765 consultas ambulatorias y 5.264 hospitalizaciones de alta complejidad, cubriendo 22 especialidades pediátricas. El HCC ha fortalecido significativamente los escenarios de asistencia, docencia e investigación del Programa.

El Laboratorio de Pediatría del HCFMRP-USP apoya investigaciones del Programa SCA y de otros programas de la FMRP-USP. Con 474 m², alberga áreas de laboratorio en Bioquímica, Cardiología, Endocrinología, Gastroenterología, Hematología, Inmunología, Infectología, Nefrología, Oncología (Citogenética) y Reumatología. Cuenta con equipos como sistemas de purificación de agua Millipore, biorreservorios, congeladores a -80°C, lectores de ELISA, Western Blot, electroforesis, Chemidoc, termocicladores convencionales y qPCR, microscopios ópticos y de fluorescencia, centrífugas refrigeradas, cabinas de flujo laminar e incubadoras de CO₂. La Oncología Pediátrica dispone de una sala de cultivo celular (nivel 1). El Sector de Metales y Enfermedades Raras cuenta con espectrofotómetros de absorción atómica, un espectrómetro de masas y un cromatógrafo de gases.

Adicionalmente, el programa cuenta con dos núcleos avanzados en investigación pediátrica. El Núcleo de Estudios sobre Infección Materna y Neonatal (NEIMPI) es un grupo de investigación multicéntrico e internacional fundado en 2002, vinculado al Departamento de Pediatría (DPP) y al Departamento de Ginecología y Obstetricia de la FMRP-USP. NEIMPI apoya la realización de estudios clínicos multicéntricos internacionales en el área de salud materno-infantil y recibe apoyo y financiamiento de los National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos, habiendo desarrollado hasta la fecha 68 proyectos de investigación clínica y beneficiado a más de 7.000 participantes en investigación (https://neimpi.fmrp.usp.br/).

También destaca el NESCA – Núcleo de Estudios en Salud del Niño y del Adolescente (https://nesca.fmrp.usp.br/), con estudios de evaluación de la cohorte de seguimiento prospectivo de nacidos en Ribeirão Preto y São Luís, en colaboración con la Universidad Federal de Maranhão y la Universidad Federal de Pelotas. Los estudios iniciales de la década de 1970 fueron seguidos por el proyecto BRISA, un estudio observacional longitudinal en pediatría.

Como estructura física de apoyo al programa, el DPP proporciona computadoras con acceso a internet para alumnos y tutores, lo que permite la consulta de revistas electrónicas, libros electrónicos y bases de datos de la USP y CAPES. El Programa cuenta con una sala exclusiva para estudiantes de posgrado en el 5º piso del HCC, equipada con tres computadoras, mesa de reuniones, armarios e impresoras. Junto a esta sala se encuentra el estadístico del Departamento, Dr. Davi Aragon, quien apoya los análisis estadísticos de los estudios.

El DPP también pone a disposición cuatro aulas (149 asientos) y seis salas de reuniones (86 asientos) en el HCC, todas equipadas con computadoras, proyector y sistema de videoconferencia. El programa SCA cuenta con una secretaria (Sra. Vera Lucia da Andrade Hamanaka).

Para la enseñanza virtual, los alumnos tienen acceso a la plataforma (https://cursosextensao.usp.br/dashboard/ ), que ofrece clases en línea (sincrónicas y asincrónicas), foros, evaluaciones y devoluciones.